De ellos, 100.886 requieren consultas de especialidad y otros 19.830 aguardan por distintas cirugías. Servicios de salud apuntan a falta de especialistas y camas. Expertos, califican plazo como “excesivo”.
De ellos, 100.886 requieren consultas de especialidad y otros 19.830 aguardan por distintas cirugías. Servicios de salud apuntan a falta de especialistas y camas. Expertos, califican plazo como “excesivo”.
Este lunes, 14 estudiantes de medicina de la Universidad de Harvard llegaron hasta La Pincoya para comenzar el Programa del Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller que tiene como objetivo conocer el Sistema de Atención Primaria de Salud, y para lo que escogieron la comuna de Huechuraba.
A raíz del aumento de casos de sarampión en Sudamérica, el que ha doblado a las cifras obtenidas en 2017, el Ministerio de Salud tomó cartas en el asunto y realizó una recomendación a un sector específico de la población.
Es así como se hizo un llamado a quienes nacieron entre 1971 y 1981, principalmente a quienes vayan a viajar a lugares donde hay brotes, tanto en Latinoamérica como en Europa, para que se vacunen contra la enfermedad.
En 2017 hubo 629 casos de inmigrantes contagiados, que representa el 19% del total nacional. En 2010 era el 2,3%. Expertos cuestionan medidas adoptadas por el gobierno. Desde el Ministerio de Salud aseguran que hay políticas de atención de salud enfocadas en los inmigrantes. Además anunciaron nuevas estrategias preventivas.
Son múltiples y variados los diversos emprendimientos que vinculan al sector de la salud de Chile con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde hace ya algunos años.
La interoperabilidad, entendida como la capacidad que tienen las diferentes plataformas de información y aplicaciones de software de comunicarse, intercambiar datos y utilizar la información compartida y el internet de las cosas (IdC), ha asomado con fuerza.
En entrevista realizada a la emisora, el T.M. y académico de la Universidad de Chile, Gonzalo Cuellar, hizo un fuerte llamado a la ciudadanía a poner atención a los riesgos que experimentan actualmente los jóvenes de nuestro país de sufrir daños al aparato auditivo. Entre los principales está el uso prolongado y excesivo a ruidos fuertes, en especial, por el uso de audífonos de inserción.
El Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile ha recibido una carta de la Coordinadora de Tecnología Médica en Oftalmología (COOTEMOF), en la que expresan su profunda preocupación ante la Orden 247, emitida el 31 de enero de 2025, que instruye el "Proceso de Tamizaje de Retinopatía Diabética en la Red Asistencial".